Escuela de Inteligencias Múltiples. ¡Conoce el nuevo proyecto de B2learning!

¡Buenos días!

Inteligencias MúltiplesA partir del mes de enero, después las Navidades, los Reyes Magos traerán para nuestros niños y niñas un nuevo proyecto a B2learning: Nuestra Escuela de Inteligencias Múltiples.

Con un  enfoque neuropsicológico y basándonos en la Teoría de Gardner, estamos desarrollando un programa educativo que favorecerá el desarrollo de la  inteligencia lingüística, lógico-matemática, viso-espacial, musical, corporal, intrapersonal e interpersonal (habilidades sociales e inteligencia emocional)  en todos los niños que participen en nuestro programa.

Inteligencias MúltiplesDestinado a niños de Segundo Ciclo de Educación Infantil hasta último curso de Educación Primaria, en nuestro programa trabajaremos a partir de situaciones lúdicas y divertidas, para lograr el desarrollo de las distintas inteligencias, olvidándonos de actuaciones que se basen en el único parámetro del coeficiente intelectual. 

Todos los viernes, durante una hora, tus hijos podrán disfrutar de una experiencia educativa innovadora, disfrutarán y se divertirán.

Si te interesa, pregúntanos lo que necesites en: contacto@b2learning.com

Inteligencias Múltiples

 

Creatividad y talento para tus niños

Happy-cupcake

¿Te gustan las cup cakes?

Seguro que sí…o al menos, si no eres goloso, te habrá llamado la atención esta nueva y dulce moda tan tierna donde la creatividad y la imaginación son absolutas protagonistas.

Monstruo de cuatro brazos abrazando librosCreatividad + Innovación: capacidades y talentos fundamentales hoy más que nunca.

Nuestros niños y niñas necesitan ser creativos, desarrollar la capacidad y el talento innovador, y para ello, los educadores y padres tenéis herramientas sencillas. Os mostramos en esta entrada algunas de las mismas, que pueden facilitar esta preciosa tarea.

La primera de ellas, está en tu mano: si eres papá o mamá crea en tu hogar un ambiente educativo estimulante.

Si eres maestro, ten en cuenta que el entorno debe ser estimulante en términos perceptivos y cognoscitivos, a los niños se les debe enseñar a rastrear el ambiente en búsqueda de señales  que puedan ser relevantes para la solución de problemas.

Buho pintor

Cuando los peques muestran aptitudes especiales, que denoten talento y alta capacidad…es fundamental proporcionar atención pedagógica especializada , tiempo y libertad para que el niño desarrolle sus talentos.

La segunda estrategia: utilizar métodos de enseñanza que aumenten la creatividad. Entrena a los niños que educas (seas padre o educador) en saber identificar  los
aspectos positivos de su propio trabajo, y también el de los otros.Ayúdale a  identificar sus  fortalezas, a responder a la pregunta…¿en qué soy bueno?  Pero sin olvidar  que tú debes ser, como adulto y educador, el primer entusiasta, el alentador, y debes alimentar, especialmente, los procesos creativos de los pequeños, para que no sean conformistas y resulten agradablemente imprevisibles (...con lo que nos gustan las sorpresas a todos ;-).

Arcoiris

La tercera estrategia puede sonarte un poquito mal….

¡cuidado con la influencia de los  iguales!

Chico con muñeco de nieve

¿Que  quiere decir ésto?  

En el caso de niños con altas capacidades, el tenerlas y desear «esconderlas» para no sobresalir puede significar  que su personalidad se vuelva conformista a raíz de cubrir la propia necesidad de «homogeneizarse». En este caso….ataca y demuestra al pequeño que todos somos diferentes y que en ello radica la belleza y el misterio del ser humano. ¿Es un ser especial? … ¡por supuesto! pues entonces….¡Házselo saber! Niña saludando

No obstante, partimos de una idea, que en B2learning tenemos presente en todos nuestros talleres y en la actividad diaria de nuestro centro de formación …todos los niños son  especiales, y han de saberlo y sentirlo. Por otra parte, el poder de la socialización a veces puede traducirse en someterse a la presión del grupo de iguales, para ser aceptado y conseguir ser uno más. De nuevo, como educador, es imprescindible que garantices la fortaleza de un autoconcepto realista  pero positivo.

En nuestro centro pedagógico B2learning atendemos a  varios pequeños creativos, es decir, con talento creativo, con mayor capacidad para la creatividad. Y es fácil identificarlos, porque tienen una serie de rasgos psicológicos que nos ayudan a responder a sus necesidades, capacidades e intereses: son niños y niñas que se distinguen más por intereses, actitudes e impulsos que por capacidades intelectuales.

AbejitaSi deseas conocer más sobre cuáles son sus rasgos y qué otras estrategias podemos utilizar para favorecer el talento creador, no dejes de leer la próxima entrada que  publicaremos en breve.

Si tienes un interés más especial por tener a una personita cerca que sea especialmente creativa y quieras que reciba atención especialista, no dudes en contactar con B2learning.

Academia B2learning

La crisis, el desempleo y los niños. La resiliencia contada a padres y educadores.

La actual situación de crisis económica y el desempleo o la simple merma de recursos económicos que están sufriendo las familias españolas hace que nos preguntemos, ¿están preparados los chicos para entender y afrontar con éxito las circunstancias traumáticas que se puedan estar produciendo en sus hogares? Si sumamos a estas circunstancias la incertidumbre que forma parte del crecimiento, la infancia puede ser cualquier cosa menos una época sin problemas. resiliencia desempleo crisisY en la adolescencia es lo que faltaba para considerar tu mundo aún más inestable…

resiliencia desempleo crisis

La aptitud para desarrollarse pese a estos desafíos surge de la capacidad de resiliencia.

Según la Asociación Americana de Psicología, la capacidad denominada resiliencia se puede aprender. Desde la perspectiva de los profesionales que formamos parte de B2learning, la resiliencia es la capacidad de una persona para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas, a veces graves.

Desde un enfoque de Pedagogía de las Emociones, de Inteligencia Emocional Positiva,resiliencia desempleo crisis con intención pedagógica en tanto que preventivo y no terapéutico, podemos potenciar esta competencia en nuestros niños y adolescentes. A continuación os ofrecemos algunas pautas, a vosotros: educadores, maestros, profesores…o padres, madres, abuelos…en resumen a todos aquellos que deseen mejorar la vida de los pequeños que tenemos cerca.

1. Ayuda al menor a saber mirar dentro de sí mismo. ¡Consigue que dedique unos minutos a pensar sobre sí mismo! Provoca que desarrolle la introspección. Si aprende a conocerse a sí mismo, aprenderá a reconocer sus emociones y a regularlas.

2. Favorece su independencia. No hagas nada que potencie la dependencia del menor, no provoques su incapacidad de tomar decisiones al usurpar su protagonismo en las mismas. Está muy bien que orientes, que establezcas rutinas, que todo tenga un cierto orden…pero déjalo decidir en aquello que no sea trascendental o vital (en adolescentes ésto es más complejo aún…pero merecen un post aparte, sólo tenéis que pedírnoslo).

3. Déjalo tomar la iniciativa. Si un niño  quiere -y puede – resolver un problema…no lo hagas por él.

4. Tómate las adversidades con humor. Eres un modelo de comportamiento, como adulto, padres o educadores, independientemente de tu rol en su vida..¿has pensado en la responsabilidad que tienes al transmitir un modo de vida, una forma de comportarte ante los problemas? No puedes dejar que el desánimo te muestre abatido ante un menor, la imagen negativa que reflejas puede determinar su actitud futura ante situaciones difíciles. Enséñale al pequeño a sonreír.

5. Fomenta la creatividad. Juega con el niño, favorece que invente y cree su universo, un mundo en el que poder expresarse sin cortapisas ni prejuicios…pero sin quedarte fuera, si compartes sus fantasías desde pequeño, lograrás que no te aparte cuando llegue a la adolescencia.

Estas son algunas estrategias para favorecer la competencia emocional de resiliencia en nuestros menores.

¿Es esta capacidad importante en la situación de crisis económica que se está viviendo en muchas familias?resiliencia desempleo crisis

¡¡Sin duda!!

¿Y en qué podemos basarnos para lograrlo?

Fundamental, considerar cuatro aspectos:

– El apego parental. El pequeño o adolescente debe tener un vínculo especial con al menos uno de sus progenitores o persona significativa para él en su mundo emocional. Vínculos nutritivos de amor, cariño y lealtad.

Vínculos afectivos externos al entorno familiar. Ya sabemos todos de la importancia de los amigos en la infancia y la adolescencia. Sentirse importante para otros…¡crucial!.

Experiencias de autoeficacia. Estimúlalas y provócalas. No te preocupe ser un poquito tramposo si le pides a un niño que realice una tarea que sabes que resolverá con éxito…disfruta con él de su acierto..estarás ayudándolo a creer en sí mismo y a considerarse sobresaliente, estarás sentando las bases de una autoestima segura y esto puede ser un buen salvavidas en caso de enfrentarse con situaciones delicadas.

Retos. Propón retos a tus alumnos. Propón retos a tus hijos. Si fracasa en el intento, debes ser la guía o ayuda para que reflexione: un error se convierte en una enseñanza y una oportunidad de mejorar.

resiliencia desempleo crisisCon el desarrollo de esta competencia emocional, lograremos que el menor sea  capaz de adaptarse a los cambios, pese a que sean impactantes, se encuentre seguro de sí mismo y aborde las situaciones como oportunidades diferentes, distintas, ni mejores ni peores que otras.  Acepte la frustración y la canalice en positivo.

 

 

Terminamos con una invitación a la reflexión ¿eres tú, un adulto resiliente? resiliencia desempleo crisis

 Te invitamos a participar. Cuéntanos. 

 

Vivir con un niño hiperactivo

¿Cómo es vivir con un niño hiperactivo? ¿Qué hacer? ¿Me afecta como padre? ¿Debo ser más madre que las demás? ¿Cómo ayudarlo?….

«Tengo un hijo con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad y no sé comprenderlo». 

Niño hiperactivoEstas eran las palabras de un padre, la primera vez que nos sentamos para afrontar su situación, y la de su hijo. Desarrollamos varias sesiones de información – formación, establecimos pautas de trabajo con el niño y también  en el entorno familiar.

Existe mucho material sobre el TDAH, hemos seleccionado un cuento que nos sirve para comprender lo que significa este trastorno en la vida de un niño. Tanto si eres educador como padre, no dejes de verlo.

Pulsa aquí para ver video

Pistas para comprender al adolescente

Comprender al adolescenteTodos los padres y madres y también aquellos que tienen la misión, por una circunstancia u otra, de educar y convivir con adolescentes, necesitan de pistas para comprenderlos y hacer que la vida sea fácil y feliz para todos. ¿Tienes un hijo adolescente? ¿Discutes a menudo con él? La comunicación con un hijo adolescente generalmente es  difícil, por la idiosincrasia misma de esa edad, en la que son medio niños, medio adultos…pero es importante tener claro algunos principios a la hora de comunicarnos con ellos desde una perspectiva real y no manipuladora, por ninguna de las dos partes.

La mayor parte de las ocasiones se establecen problemas de manipulación (por ambas partes, unas veces serán los hijos, y otra los padres) y de chantaje emocional. En las relaciones paterno filiares propias de la etapa adolescente debemos actuar con firmeza y con cariño, y grandes dosis de paciencia.

Comprender al adolescente

¿Cómo lograr una comunicación REAL no MANIPULADORA? 

  1. Reconoce tus necesidades y tus metas como persona y como padre/madre.
  2. Reconoce las necesidades y las circunstancias vitales de tu hijo o hija.

Si hace falta, dedica unos minutos a anotar ambas cosas. Reflexiona, escribe, concreta.

Puedes sentirte vulnerable, permítetelo.

Reconoce tus emociones cuando tu hijo o hija te chantajea, una vez que esto ocurra, podrás controlarlas.

  1. No serás un padre o madre manipulador cuando comprendas que no salvas a tu hijo de nada, ni ellos deben salvarte a ti.
  2. Te comunicarás con honestidad cuando aprendas a llegar a acuerdos con el chicarrón en el que se ha convertido tu hijo/a en los que ambos ganéis. Siempre debemos ceder, todos, en algo. 
  3. La comunicación con tu hijo se basará en esta premisa: tus necesidades están en el mismo plano que las suyas, y viceversa. 
Comprender al adolescente

¿Te ha parecido interesante? Cuéntanos tu experiencia. Escribe en nuestro blog. 
¡¡Si quieres aprender más, no dudes en contactarnos!!

Comprender al adolescente

Señales para reconocer a padres tóxicos

¿Conoces a algún padre o madre tóxico? ¿Sabes qué son padres tóxicos? 

Padres tóxicosHay padres que ejercen su paternidad (leáse con igualdad de género, por favor) de diferentes formas. Los clásicamente denominados autoritarios, aquellos de estilo laissez affaire, los de estilo democrático….pero existen también aquellos que   “viven por y para sus hijos”, “sacrificados”, necesitan ser necesitados….

Son padres TÓXICOS. Especialmente para sus hijos, pero también para ellos mismos. Los resultados de una figura materna o paterna sobreprotectora y sufridora se concretan en hijos dependientes, con baja autoestima, con serias dificultades para tomar decisiones responsables por sí mismos, y que, una vez adultos, sustituyen su dependencia emocional paterno-filial por otras relaciones con igual tinte dependiente. Necesitan la aprobación de su pareja, de sus amigos…su autoconcepto  depende de la aprobación de los demás.

Son esos padres que no valoran a sus hijos, advirtiéndote de que sin ellos el hijo es incapaz de avanzar, critican y no apoyan al hijo a menos que éste haga lo que ellos dictan.

En casos extremos ejercen la violencia, justificándola como el medio de eliminar el mal comportamiento del hijo. También existen aquellos que convierten la relación padre-hijo en una simbiosis asfixiante y tratan al hijo eternamente como si fuera pequeño, provocando la incapacidad en el hijo para tomar decisiones en su vida.

 A veces se le da demasiada importancia a la aprobación de los padres, temiendo ofenderles con las decisiones de vida que toma el adulto. Son adultos inseguros y dependientes emocionalmente. Llegando al punto, incluso, de culpabilizar al padre o madre de las decisiones tomadas en un momento determinado…al fin y al cabo fueron los padres los que dictaron el camino a seguir (será el argumento…).

Un niño manipulador llora hasta conseguir lo que quiere, desestabiliza el equilibrio emocional de su padre, le hace sentirse mal… hasta lograr la meta.

De igual forma, un padre que transmite miedos a su hijo está descargando su responsabilidad en él y condiciona la respuesta del pequeño a las emociones de su padre, y no a las suyas propias.

Desde la Psicología y la Pedagogía los consejos ante esta problemática van de la mano: Si eres educador y te encuentras con este tipo de padres es importante que mantengas una conversación con ellos, de manera muy sutil, puedes hablar del problema, para llegar a abordarlo abiertamente. Por otra parte, si el menor se encuentra en la adolescencia, es igualmente importante que le ayudes a comprender que ha de marcar límites en sus relaciones familiares, trabajando en paralelo con la actitud de los padres.

Si el menor fuera un chiquito más pequeño, prueba a contarle un cuento, educándolo en el control emocional y en valores. Esta dirección te puede ayudar:

http://cuentosparadormir.com/

Si quieres aprender más, no dudes en contactarnos, estamos a punto de lanzar un curso de Psicología Infantil Positiva, que puede ayudarte en tu labor de educador.

Juegos para estimular la inteligencia emocional en nuestros peques

Juegos para estimular emociones en nuestros pequesActividades con niños para aprender sobre las emociones

Nos imitamos: El juego es imitación de modelos, y los niños aprenden en muchas ocasiones por imitación, así que empleemos este método.  Al jugar a imitarnos podemos hacerlo sólo mediante movimientos o gestos faciales o jugar a imitarnos utilizando todo el cuerpo. También podemos imitar sonidos, como los de los animales después de que lo haga otro compañero.

¿Qué se está trabajando? El concepto de emoción y de empatía (siéntete  como me siento yo).

Nuestras fotos: Se trata de poner las fotos de los niños en el suelo y después decirle a un niño que busque a otro de sus compañeros entre las fotos, así estamos ayudándole a familiarizarse con sus compañeros y hacer que presten atención a detalles característicos de las caras de los otros compañeros, reforzando sus habilidades para comunicarse de forma no verbal.

Somos actores: Un juego divertido y que estimula las acciones sociales, pues a estas edades generalmente los niños no juegan entre ellos, si no unos al lado de otros. Por ellos le facilitamos que sean capaces de acercarse y cooperar con sus compañeros. Con el apoyo de un programa de televisión o dibujos que les guste, les mostramos un pequeño fragmento, y después les dejamos a mano materiales similares a los usados en el programa y les invitamos a que jueguen con sus compañeros mientras les vamos guiando y ayudando.

Nos miramos: mediante el uso de espejos podemos ayudar al niño a desarrollar la autoconciencia. Se trata de jugar de cara al espejo pidiéndole que estudien sus facciones expresando diferentes emociones.

¿Nos aportas tú algún juego?