Escuela de Inteligencias Múltiples. ¡Conoce el nuevo proyecto de B2learning!

¡Buenos días!

Inteligencias MúltiplesA partir del mes de enero, después las Navidades, los Reyes Magos traerán para nuestros niños y niñas un nuevo proyecto a B2learning: Nuestra Escuela de Inteligencias Múltiples.

Con un  enfoque neuropsicológico y basándonos en la Teoría de Gardner, estamos desarrollando un programa educativo que favorecerá el desarrollo de la  inteligencia lingüística, lógico-matemática, viso-espacial, musical, corporal, intrapersonal e interpersonal (habilidades sociales e inteligencia emocional)  en todos los niños que participen en nuestro programa.

Inteligencias MúltiplesDestinado a niños de Segundo Ciclo de Educación Infantil hasta último curso de Educación Primaria, en nuestro programa trabajaremos a partir de situaciones lúdicas y divertidas, para lograr el desarrollo de las distintas inteligencias, olvidándonos de actuaciones que se basen en el único parámetro del coeficiente intelectual. 

Todos los viernes, durante una hora, tus hijos podrán disfrutar de una experiencia educativa innovadora, disfrutarán y se divertirán.

Si te interesa, pregúntanos lo que necesites en: contacto@b2learning.com

Inteligencias Múltiples

 

Por qué nuestro sistema hace aguas….

Gracias al Sr. D.  Juan Raúl Fernando Valenzuela, que me lo contó, he conocido una fábula llamada «La fábula de los cerdos asados» tan interesante y relacionada con nuestros problemas actuales, que no puedo dejar de compartirla con todos ustedes, con permiso de la personalidad  nombrada.

Así empieza…..

Cierta vez se produjo un incendio en un bosque en el que se encontraban cerdos.  Estos se asaron.

Los hombres, acostumbrados a comer carne cruda, los probaron y los hallaron exquisitos.

Luego, cada vez que querían comer cerdos asados, prendían fuego a un bosque.

¿Pero que sucedió cuando se intentó modificar “El Sistema” para implantar uno nuevo?.

Hacía tiempo que algunas cosas no marchaban bien: los animales se carbonizaban, a veces quedaban parcialmente crudos; otras, de tal manera quemados que era imposible utilizarlos.

Como era un procedimiento montado en gran escala preocupaba mucho a todos, porque, si El Sistema fallaba en gran medida, las pérdidas ocasionadas eran igualmente grandes.

Miles eran los que se alimentaban de esa carne asada y también muchos miles eran los que tenían ocupación en esa tarea. Por tanto, “El Sistema” simplemente no debía fallar.

Pero, curiosamente, a medida que se hacía en mayor escala, más parecía fallar y mayores pérdidas causar. En razón de las deficiencias, aumentaban las quejas. Ya era un clamor general la necesidad de reformar a fondo El Sistema.

Tanto que todos los años se reunían congresos, seminarios, conferencias, jornadas para hallar la solución. Pero parece que no acertaban a mejorar el mecanismo, porque al año siguiente se volvían a repetir los congresos, seminarios, conferencias y jornadas. Y así siempre.

Las causas del fracaso de “El Sistema”, según los especialistas, debían atribuirse o bien a la indisciplina de los cerdos que no permanecían donde debieran, o bien a la inconstante naturaleza del fuego tan difícil de controlar, a los árboles excesivamente verdes, o a la humedad de la tierra, o al Servicio de Informaciones Meteorológicas que no acertaba con el lugar, momento y cantidad de lluvias, o…

Las causas eran -como se ve- difíciles de determinar porque en verdad El Sistema para asar cerdos era muy complejo: se había montado una gran estructura; una gran maquinaria, con innumerables variables, se había institucionalizado. Había individuos dedicados a encender: los igniferi, que a su vez eran especialistas de sectores; incendiador o ignifer de zona norte, de zona oeste, etc., incendiador nocturno, diurno, con especialización matinal o vesperal, incendiador de verano, de invierno (con disputas jurisdiccionales sobre el otoño y la primavera). Había especialistas en vientos (anemotécnicos). Había un director general de Asamiento y Alimentación Asada, un director de Técnicas Igneas (con su Consejo General de Asesores), un administrador general de Forestación Incendiable, una Comisión Nacional de Entrenamiento Profesional en Porcología, un Instituto Superior de Cultura y Técnicas Alimentarias (el ISCYTA) y el BODRIO (Bureau Orientador de Reformas Igneo-Operativas).

El BODRIO era tan grande que tenía un inspector de reformas cada 7000 cerdos, aproximadamente. Y era precisamente el BODRIO el que propiciaba anualmente los congresos, seminarios, conferencias y jornadas. Pero éstos solo parecían servir para aumentar el BODRIO, en burocracia.

Se había proyectado y se hallaba en pleno crecimiento la formación de nuevos bosques y selvas, siguiendo las últimas indicaciones técnicas (en regiones elegidas según una determinada orientación y donde los vientos no soplaban más de tres horas seguidas, donde era reducido el porcentaje de humedad, etcétera).

Había miles de personas trabajando en la preparación de esos bosques que luego se habrían de incendiar.

Había especialistas en Europa y en los EE.UU. estudiando la importación de las mejores maderas, árboles, cepas, semillas, de mejores y más potentes fuegos, estudiando ideas operativas (por ejemplo: cómo hacer pozos para que en ellos cayeran los cerdos). Había además grandes instalaciones para conservar los cerdos antes del incendio, mecanismos para dejarlos salir en el momento oportuno, técnicos en su alimentación.

Había expertos en la construcción de establos para cerdos; profesores formadores de los expertos en la construcción de establos para cerdos; universidades que preparaban a los profesores formadores de los expertos en la construcción de establos para cerdos; investigadores que brindaban en(el?) fruto de su trabajo a las universidades que preparaban a los profesores formadores de los expertos en la construcción de establos para cerdos; fundaciones que apoyaban a los investigadores que brindaban el fruto de su trabajo a las universidades que preparaban a los profesores formadores de los expertos en la construcción de establos para cerdos, etc.

Las soluciones que los congresos sugerían eran por ejemplo: aplicar triangularmente el fuego luego de raíz cuadrada de n . 1 por velocidad de viento sur; soltar los cerdos quince minutos antes que el fuego promedio del bosque alcanzara 47º C; otros decían que era necesario poner grandes ventiladores que servirían para orientar la dirección del fuego. Y así por el estilo. Y no se necesita decirlo, muy pocos de los expertos estaban de acuerdo entre sí, y cada uno tenía investigaciones y datos para probar sus afirmaciones.

Un día, un ignifer Categoría S-O/D-M/V-LL (o sea un encendedor de bosques especialidad sudoeste, diurno, matinal, licenciatura en verano lluvioso), llamado Juan Sentido-Común, dijo que el problema era muy fácil de resolver. Todo consistía, según él, en que primero se matara al cerdo elegido, se lo limpiara y cortara adecuadamente y se lo pusiera en un enrejado metálico o armazón sobre unas brasas hasta que por efecto del calor y no de la llama se encontrara a punto.

-¿Matar? -exclamó indignado el Administrador de Forestación.

-¡Cómo vamos a hacer que la gente mate! Ahora el que mata es el fuego. ¿Nosotros matar? ¡Nunca!

Enterado el director general de Asamiento, lo mandó a llamar. Le preguntó qué cosas raras andaba diciendo por ahí, y luego de escucharlo, le dijo:

-Lo que usted dice está bien, pero solo en teoría. No va a andar en la práctica. Más aún, es impracticable. Veamos, ¿qué hace usted con los anemotécnicos, en el caso de que se adopte lo que sugiere?

-No sé -respondió Juan.

-¿Dónde coloca los encendedores de las diversas especialidades?

-No sé.

-¿Y los especialistas en semillas, en maderas? ¿Y los diseñadores de establos de siete pisos, con sus nuevas máquinas limpiadoras y las perfumadoras automáticas?

-No sé.

-Y a los individuos que han ido al extranjero a perfeccionarse durante años, y cuya formación ha costado tanto al país, ¿los voy a poner a limpiar cerditos?

-No sé.

-Y los que se han especializado todos estos años en integrar congresos y seminarios y jornadas para la reforma y mejoramiento de El Sistema, si lo suyo resuelve todo, ¿qué hago con ellos?

-No sé.

-¿Se da usted cuenta ahora de que la suya no es la solución que necesitamos todos? ¿Usted cree que si todo fuera tan simple no la hubieran hallado antes nuestros especialistas? ¡A ver! ¿Qué autores dicen eso? ¿Qué autoridad puede avalar su sugestión? ¡Usted se imagina que yo no puedo decirles a los ingenieros de anemotécnica que es cuestión de poner brasitas sin llama! ¿Y qué hago con los bosques ya preparados, a punto de ser quemados, que solo poseen madera apta para el fuego-en-conjunto, cuyos árboles no producen frutos, cuya escasez de hojas hace que no sirvan para sombra? ¿Qué hago? ¡Dígame!

-No sé.

-¿Qué hago con la comisión Redactora de Programas de Asado, con sus departamentos de Clasificación y Selección de Cerdos, Arquitectura Funcional de Establos, Estadística y Población, etcétera?

-No sé.

-Dígame: el ingeniero en Porcopirotecnia, Don J. C. de Figuración, ¿no es una extraordinaria personalidad científica?

-Sí, parece que sí.

-Bueno. El simple hecho de poseer valiosos y extraordinarios ingenieros en pirotecnia indica que El Sistema es bueno. Y, ¿qué hago yo con individuos tan valiosos?

-No sé.

-¿Ha visto? Usted lo que tiene que traer como solución es cómo hacer mejores anemotécnicos, cómo conseguir más rápidamente encendedores del oeste (que es nuestra dificultad mayor), cómo hacer establos de ocho pisos o más, en lugar de solo siete como ahora. Hay que mejorar lo que tenemos y no cambiarlo. Tráigame usted una propuesta para que nuestros becarios en Europa cuesten menos, o cómo hacer una buena revista para el análisis profundo del problema de la Reforma del Asamiento. Eso es lo que necesitamos. Eso es lo que el país necesita. ¡A usted lo que le falta es sensatez, Sentido-Común! Dígame, por ejemplo, ¿qué hago con mi buen amigo (y pariente) el presidente de la comisión para el Estudio para el Aprovechamiento Integral de los Residuos de los ex Bosques?

-Realmente estoy perplejo -dijo Juan.

-Bueno. Ahora que conoce bien el problema, no vaya por ahí diciendo que usted lo arregla todo. Ahora ve que el problema es más serio y no tan simple como se imaginaba. Uno desde abajo y desde afuera dice.

Pero hay que estar adentro para conocer el problema y saber las dificultades. Ahora, entre nosotros, le recomiendo que no insista con lo suyo porque podría traerle dificultades con su puesto. ¡No por mí! Yo se lo digo por su bien, porque yo lo comprendo; yo le entiendo su planteo, pero, usted sabe, puede encontrarse con otro superior menos comprensivo; usted sabe cómo son, a veces ¿eh?…

El pobre Juan Sentido-Común no dijo ni mú. Sin saludar, entre asustado y atontado, con la sensación de estar caminando cabeza abajo, salió y no se le vio nunca más. No se sabe dónde fue. Por eso es que dicen que en estas tareas de reforma y mejora de El Sistema, falta Sentido-Común.

La “Fábula de los cerdos asados”, de Gustavo F. J. Cirigliano, fue publicada originalmente en la revista Cátedra y Vida, Buenos Aires, 1959. y posteriormente, entre otros, por el Sr. D. Juan Carlos Valda. 

 

Comparte este post!! GRACIAS 😉

Día del Mayor: Un regalo de poesía

Minientrada

Como sabéis, hoy es el el Día del Mayor. De todos nuestros mayores. Queremos aportar una pequeñita poesía, en honor a todos ellos, con todo el cariño y el respeto que merecen.

Día del mayor

Peinas canas,

y lo sabes.

Como sabes que te quiere,

quien te abraza cada día,

quien espera que tus pasos,

iluminen la distancia,

esa que fue naciendo

a lo largo de la vida.

Tus arrugas te embellecen,

son  huellas de sus caricias.

Déjame estar a tu lado.

Comprenderte, reconocerte, saberte en vida.

Tú percibes mis tristezas,

saboreas mis alegrías.

Peinas canas,

y lo sabes.

Estoy aquí.

Sueño que estas aquí.

Déjame ser tu guía.

Día del mayor

 

«Se borró mi memoria, no mis sentimientos.»

El Alzheimer representa la mitad de las demencias seniles.

El primer signo de la enfermedad es la pérdida de la memoria episódica, que es la memoria de los hechos pasados de la vida de una persona. A esta pérdida siguen otras, como el deterioro del pensamiento o el lenguaje.  Te vas olvidando de tí mismo, progresivamente.

Decía Luis Buñuel:

“La memoria, indispensable y portentosa, es también frágil y vulnerable. No está amenazada sólo por el olvido, su viejo enemigo, sino también por los falsos recuerdos, que van invadiéndola día tras día».

Veíamos en “El Hijo de la novia” (extraordinaria película de Juan José Campanella),  que la enfermedad de Alzheimer es extremadamente dura para la persona que la padece y para sus familiares. En esta  cinta, y en otras que tratan el tema con sensibilidad, se transmite la necesidad de vivir el día a día con ilusión y ánimo, disfrutando de lo cotidiano, del hoy y ahora.

Pese a la dureza de la situación y a las exigencias para familiares y cuidadores que impone esta enfermedad, las personas con Alzheimer necesitan, sobre todo, que tengamos presente pensamientos y sentimientos como los que refleja esta frase:

Recuerda mis Olvidos,

Olvida que no Recuerdo,

Abrázame y Sonrío,

Porque Sonrío,

Te Quiero.

Hoy es el Día Mundial del Alzheimer.

No lo olvidemos.

Inquietantes incógnitas de la Formación Dual (Parte Uno)

Muy buenas tardes señoras y señores,

Cuanto más leo sobre el nuevo sistema de formación dual que se va a aprobar de forma inminente, más dudas me surgen. Son tantas, que no las voy a escribir todas en un post, serán varios, y procuraré que las respuestas vayan viniendo de ustedes, eso sí, si se deciden a participar ;-).

Surgen debates pedagógicos, políticos, sociales, económicos… todos atisban luces y sombras de este sistema…leo con atención de muchas, muchas fuentes y me pregunto

Formación dual

  • ¿Es el sistema alemán de formación profesional un puente a la (mayor aún) precariedad laboral y a salarios más bajos?
  • ¿Serán capaces las empresas españolas de asumir los cambios que se avecinan con este sistema? Dicen que Siemens está preparada,  pero cualquier pyme o micropyme española… ¿lo estará?
  • La formación  estará referenciada a cualificaciones profesionales aprobadas, estupendo… faltaría más, pero… ¿la parte práctica, ese 65%, será igual en Siemens que en la Panadería Gutiérrez?
  •  ¿Qué va a ocurrir con los profesores que verán como su actuación docente se ve mermada en un 65%? ¿en qué ocuparán su tiempo lectivo?
  • ¿Es el sistema alemán una vía para llegar en España a los «trabajos por un día» (minijobs) tan denostados en Alemania?
  • ¿Se trata de una oportunidad real para los jóvenes? ¿qué compromiso adquiere el formando con la empresa en la que desarrolla su formación práctica a cambio de unos 200€  mensuales? ¿qué compromiso adquiere el empleador con este alumno?

Como verán, me asaltan las dudas… ¡AYÚDENME!

Érase una vez el pastelero de IKEA y nuestro curso de Manipulador de alimentos

Twitter está que arde desde se conoció la noticia de la tarta de «KAKA» (chocolate en sueco) de IKEA.  Es evidente que, además de los controles de calidad pertinentes, hay que vigilar que los pasteleros y cocineros de los servicios de restauración y alimentación estén adecuadamente formados.

Ahora también se ha puesto muy de moda hacer pasteles que todos y todas celebramos con alegría y alboroto: los famosos cupcakes. Para muchos, el objetivo es hacer un cupcake perfecto, lleno de color y diseño, que transmita felicidad..y, obviamente, ganas de darle un buen bocado. Pero ¡cuidado! se esta detectando que se cuidan aspectos de forma…pero no tanto de contenido, es decir, para manipular alimentos es fundamental saber cuáles son las correctas normas de higiene y salubridad que deben cumplirse, ésto, es tan importante como elegir el fondant.

Por otro lado, está la crisis…esa que no nos abandona y nos ha tomado querencias del todo infinitas…y necesitamos herramientas que nos aporten al menos una posibilidad más para encontrar empleo.

Si te gusta el sector de la hostelería o de la alimentación, y deseas trabajar en él, es importante que te hayas formado como manipulador de alimentos.

Esta  formación proporciona competencias relacionadas  con la producción, preparación, procesamiento, embalaje, almacenamiento, transporte o en la distribución y venta de alimentos y los conocimientos necesarios sobre higiene y seguridad que se han de tener al trabajar en este área para poder ofrecer un producto de calidad.

Al manipular alimentos estás influyendo directamente en la salud de los clientes. ¿Te parece poco importante?

llave futuro

¿HAS PENSADO QUE EN EL SECTOR DE LA HOSTELERÍA PUEDAS ENCONTRAR UN SITIO PARA TRABAJAR Y LA LLAVE DE TU FUTURO?

En estos momentos estamos a punto de impartir un curso de tres horas de duración en nuestras instalaciones (C/ Eugenio Oneguin, 7). Las plazas son limitadas y el precio, 20 €, de infarto. 

Para conseguir tu diploma sólo tienes que venir a vernos, formalizar tu matrícula y asistir al curso, que será en horario de mañana.

Durante el mes de marzo y abril abriremos cuatro convocatorias. No lo pienses más y FORMATE PARA TRABAJAR. 

happy-cupcake

 

 

¡TE ESPERAMOS!

Cómo superar la crisis tras un fracaso

Una historia real de una persona que no se deja caer tras el fracaso:

Matt Biondi, estrella del equipo de natación de Estados Unidos en las Olimpiadas de 1988, abrigaba muchas esperanzas de igualar la hazaña de Mark Spitz en 1972: ganar siete medallas de oro.

Sin embargo, Biondi quedó en un tercer puesto en la primera de las pruebas, los 200 metros libres; y en la siguiente carrera, los 100 metros mariposa, fue de nuevo relegado a un segundo puesto en el sprint final.

Los comentaristas deportivos predijeron que aquellos fracasos desanimarían a Biondi, que había partido como favorito en ambas pruebas. Sin embargo, y contra todo pronóstico, su reacción no fue de hundimiento sino de superación, pues ganó la medalla de oro en las cinco restantes carreras.

Y es que, de la derrota, se aprende. Del triunfo, no tanto. Eso también lo hemos podido ver en profesionales como Alonso, o Rafa Nadal.

¿Tú como lo ves? 

Te invitamos a ver un video donde Will Smith nos explica cómo lo ve él:

http://youtu.be/BcJ6luQ6bjM