Formación Dual… ¿el fin de contrato programa? (Parte III)

¿Fin de contrato programa?¿Será la formación dual el fin de contrato programa o, como ahora se denomina, de la formación de oferta? Si sus fines son distintos, ¿por qué la formación para trabajadores y la formación bonificada se pueden ver afectadas? ¿Por qué surgen estas dudas?…

La Comunidad Autónoma de Madrid se encuentra desarrollando un plan experimental de formación profesional dual consistente en la implantación de estas enseñanzas de dos Ciclos Formativos en dos Centros Públicos de Formación Profesional teniendo como base el sistema de FP DUAL que se imparte en Alemania.

  • En el IES CLARA DE REY, el Ciclo sobre el que se realiza el proyecto DUAL es el de Grado Superior DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS. Las empresas colaboradoras son ZED, MICROSOFT Y HEWLETT-PACKARD .¿Fin de contrato programa?
  • En el CENTRO INTEGRADO DE F.P. RAÚL VAZQUEZ, el Ciclo sobre el que se realiza el proyecto DUAL es el de Grado Superior MANTENIMIENTO AEROMECÁNICO. Las empresas colaboradoras son IBERIA, CASSIDIAN Y SWIFTAIR.

Los resultados están aún por ver, pero es importante señalar que ya de partida es muy importante que las compañías participantes hayan asumido  este tipo de  formación como una inversión rentable.

¿Fin de contrato programa?En Alemania, los resultados ya se han visto, y de hecho, en muchas empresas se puede leer: «Formamos aprendices». Quienes responden a esta oferta, envían las solicitudes directamente a las empresas que realizan su propia selección (en el sistema de formación dual, la empresa selecciona al alumno/candidato).  Casi todas las grandes compañías alemanas forman más aprendices que los requeridos para cubrir sus necesidades.

Aproximadamente el 50% del alumnado alemán de FP opta por este sistema de formación práctica durante 3 a 4 días semanales en horario completo de trabajo y 1 o 2 días en la escuela de formación teórica. En el sistema implantado experimentalmente en la Comunidad de Madrid, es así también.

La remuneración media del alumnado durante los tres cursos, en Alemania, está situada actualmente en torno a un promedio de 650 € mensuales. Además, las empresas están obligadas a cubrir la cuota de seguridad social, desempleo y jubilación de sus aprendices. En el caso experimental de los centros participantes en Madrid, no tenemos datos de estos matices importantísimos para el alumno/aprendiz y para la empresa, y para todos los analistas.

Es obvio que las empresas españolas no son en su mayor parte multinacionales, en ¿Fin de contrato programa?Alemania sí.  La incorporación de alumnos becarios en las pymes españolas es vivida en muchas ocasiones como un detonante más de ralentización del propio trabajo: hay que atender al alumno, enseñarle, explicarle… guiarle y mentorizarle.  Esto para las empresas a veces es concebido como una inversión y en otras ocasiones, es entendido como una pérdida de productividad. Sin embargo… ¿por qué no va a funcionar aquí? ¿Por qué esa resistencia al cambio? En diferentes foros se puede ver reflejado un espíritu negativo que rezuma… «Virgencita que me quede como estoy».

Existen dudas acerca de la merma del  protagonismo docente.  En nuestra opinión no sucederá así, simplemente es posible que el profesor tutor salte de lo académico a lo laboral con más asiduidad, lo que revertirá en mejoras para una formación profesional más realista. Las empresas requerirán de los docentes porque no tienen estructura formativa, y no pueden asumir responsabilidades de seguimiento y formación en exclusiva. Recordemos, son empresas y no centros educativos.

Respecto a la financiación del Sistema de Formación Dual, existe una  hipótesis aún no confirmada ni en un sentido, ni en otro:

La financiación de la formación dual,  integrada en el Sistema de Formación Profesional, se realizará mediante los recursos que actualmente se disponen para la Formación de Oferta (o «contrato programa»), se abandona así la formación donde el protagonismo efectivo lo desempeñan los agentes sindicales y patronales. No existirá continuidad financiera al sistema actual que se dedique a  la formación a los trabajadores ocupados mediante las estructuras actuales. 

El derroche se acabará y los fondos europeos dedicados a formación ya brillan por su ausencia. Las convocatorias como las dirigidas a menores de 30 años se sustituirán por formación dual, formación en el empleo y no para el empleo, ligada a la cualificación necesaria en el mercado laboral  y a la práctica profesional guiada y sostenida con los escasos recursos públicos que queden, tras esta profunda crisis.

¿Fin de contrato programa?

Y aún quedan más interrogantes, todos interesantísimos… una puerta abierta al futuro de los jóvenes españoles, ¿puede ser la formación dual?

 

3 comentarios en “Formación Dual… ¿el fin de contrato programa? (Parte III)

  1. En Chile lo intentamos, pero lo hicimos mal, con el ánimo de «NO COPIAR EL MODELO ALEMAN» con todo su desarrollo desde la Edad media, centramos las prácticas en Escuelas Industriales muy mal dotadas y no involucramos a los gremios profesionales que son los indicados para opinar sobre la vigencia de las materias contenidas en los Programas de Aprendizaje en las empresas y en Planes y Programas en la Escuela Profesional complementaria. Vea por favor la publicación que indico a continuación; en la introducción profundizo esta idea:
    El Lema del Educación Dual es “La práctica hace al Maestro”; cualquier otro está fuera de foco.
    http://www.atinachile.cl/concurso-nacional-de-experiencias-innovadoras-para-una-educacion-publica-de-calidad-sie-2012.
    En suma, no hay que tener consideraciones ni temor en partir de la base de lo ya experimentado en el mundo; es estúpido insistir en inventar la pólvora y el hilo negro.
    Ojo con las asesorías extranjeras no nos advertirán si notan que lo estamos haciendo (lo de inventar la pólvora); nos dirán que no tenemos el desarrollo cultural para hacer las cosas como ellos, pero eso es falso, es cosa de que reconozcamos los errores y los enmendemos; ¡ningún automóvil funciona sin caja de cambios! Y con la WEB, el principio básico de todo investigador consistente en averiguar primero lo que ya se ha experimentado, es muy fácil de seguir.
    Vea también: La Educación Dual es un Sistema educativo válido para Chile y para China: http://www.atinachile.cl/content/view/497019/LA-EDUCACION-PARA-EL-TRABAJO-EN-SISTEMA-DUAL-VIVE.html, y
    Para reflexionar y reconocer que es difícil cambiar las cosas, pero no imposible, si se vencen las inercias propias de la administración pública, diviértase un poco con este link
    http://jcvalda.wordpress.com/2011/01/19/fabula-de-los-cerdos-asados/
    ¡Muchas gracias si llegó hasta aquí leyendo estas cosas que suelen ser tan aburridas!
    Juan Raúl Valenzuela Salinas
    Profesor de Estado para la Educación Técnico Profesional Universidad de Santiago de Chile
    Ingenieur grad in Elektrotechnik, (Fachhochschule Nürnberg, Alemania).
    Maestro Guía de Aprendices (Diversas instituciones chilenas y GTZ alemana)
    Tel cel. En Chile: 88275723, fijo: 7926906 y E Mail: jrfvalenzuela@gmail.com

  2. ¡Adelante con los Faroles! no tengo ningún inconveniente en que b2learning haga una entrada en su blog haciendo referencia a mis correos y a mí;

    Yo ya tengo 71 años y si hay algo que quisiera hacer mientras mi masa encefálica me lo permita, es transmitir a quién quiera recibir, mi experiencia en esto de la Educación Dual, que es, como lo reconoció Ángela Merkel, el secreto del desarrollo del país alemán y de su baja cesantía juvenil.

    Creo que la moraleja de la «Fábula de los cerdos asados» es aquí en Chile, en el tema de la Educación, también una realidad y ruego al cielo que nuestras autoridades educacionales y de capacitación para el trabajo se atrevan a corregir los errores; de hecho he insinuado desde Octubre del 2011, al Ministerio de Educación y al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) que me permitan colaborar en una eventual evaluación del sistema… ¡en una de esas¡

    Puede ser que la «fobia germana» que tendrían los sindicatos españoles juegue a favor de Ustedes, pues si trabajan con asesores alemanes y si ellos les dicen, como nos dijeron a nosotros, que inventen su propio camino, entonces los sindicatos tendrían la oportunidad de influir en los gremios y empresas para hacer todo lo contrario, es decir para que adopten, sin complejos, los métodos alemanes perfeccionados durante siglos, partiendo por ejemplo, por:
    1. Adoptar sin “domingos 7” el lema : «La Práctica hace al Maestro”, («Übung macht dem Meister”)
    2. Asumir la obligación de que los aprendices, durante la primera parte del período de aprendizaje, que podría durar 3 o 4 años, hagan un práctica intensiva 4 días a la semana en puestos de trabajo bien dotados, en la Empresa, supervisados por Maestros Guías.
    3. Los Aprendices deben ser contratados por la Empresa, con un salario mediano pero suficiente para los jóvenes aprendices, aliviando así el erario familiar.
    4. Complementar con un día de teoría y laboratorios en una Escuela Profesional de excelencia; todo durante unos, de manera que después del primer año, o un poco antes, puedan integrarse a las líneas de producción (Cómo serían permanentemente evaluados, se transforman en los mejores trabajadores y a menor costo, lo que debería motivar a los empresarios)
    5. Formar Comisiones con integrantes del gremio de los Profesores y de los técnicos provenientes de los gremios de profesiones y oficios legalmente reconocidos para escribir los Planes y Programas de Estudio para las Escuelas asociadas y los Planes y programas de aprendizaje para la Empresa.
    6. Conformar una especie de parlamento compuesto por estas comisiones para revisar periódicamente los Planes indicados, que en sus nuevas versiones serían obligatorios, tanto para las empresas como para las Escuelas complementarias. (Una especie de Instituto Federal de Formación Profesional, Alemán)
    7. Establecer la obligación de escribir en la empresa, bajo la supervisión de Maestros Guías (Que hay que capacitar) coordinado con Profesores Guías en las Escuelas Profesionales, el Cuaderno de Registros de Actividades e Informes (CRADI o «Berichtsheft» en alemán) tal como lo han perfeccionado los alemanes (tengo el modelo que conocí, que puede haber sido, en el intertanto, brevemente optimizado, » más no mutilado»; así cada aprendiz escribe de su puño y con letra normalizada, un manual con tantas hojas tamaño oficio, como semanas dure su proceso de aprendizaje, tendrá entonces un “manual del corta-palos” que contiene datos y procedimientos sobre todos los trabajos realizados, lo que le permitirá desempeñarse, ya sea como trabajador dependiente o bien independiente, si lo prefiere, y más tarde, luego de una capacitación, como Maestro Guía,
    ¡Un abrazo
    Juan Raúl Valenzuela Salinas
    P.D. 1.- La verdad, en su oportunidad, tuve poder de proponer cosas, pero no el poder de decisión, si no, las cosas habrían sido diferentes.
    2. Estoy cargando en el blog atinachile.cl la tradución del CRADI alemán que yo mismo escribí en mi proceso de aprendizaje en la firma AEG-TELEFUNKEN en Berlín, comparándola con lo que nos dejó la GTZ en los años 90, pero no he recibido comentarios… ¡Puedo retomar el trabajo si b2learning se interesara.

    • Juan Raul, ¡qué maravillosa entrada! ¡Has dejado el post que la originó a niveles mucho mas bajos! Magnifica contribución la tuya. ¡¡GRACIAS!! Por favor, participa cuanto quieras, es un placer leerte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.