Empezamos a ver la luz en algunos aspectos sobre lo que puede significar la implantación del modelo formación dual alemán en España.
Para comenzar, sacamos en claro que es evidente que el vínculo entre los trabajadores y los empresarios es más fuerte que países donde no existe este sistema de formación. Buena cosa.
Sistema Educativo Alemán —
En Alemania, la mitad de los jóvenes en los últimos años de la secundaria cursan entrenamiento vocacional, y el resto está haciendo una pasantía, es decir, pasan, desde los 15 años, más tiempo en el lugar de trabajo que en la escuela. Se garantiza así, en cierta forma, que el alumno – trabajador se convierta en empleado, definitivamente, en la empresa que funcionó como escuela.
La formación se lleva a cabo en dos años. Durante ese periodo, los estudiantes reciben una preparación teórica como práctica, es decir, tienen simultáneamente dos lugares para aprender: el Centro de Formación (que entendemos será el Instituto donde se imparten la Enseñanza reglada) y la Empresa.
Para las empresas participantes, las ventajas fundamentales son, a nuestro entender:
- Se forma al alumno en base a las necesidades de la empresa, eso sí, habrá que cuidar que se respeta el SNCP, para garantizar mínimos comunes y no trajes exclusivos a medida de la empresa en cuestión.
- Se evidenciará un ahorro de costes en reclutamiento de personal.
- Los riesgos de una inadecuada selección de personal contratado se minimizan, ya que se conoce al candidato lo suficiente durante el período de formación.
- El espíritu de lealtad y corporativismo en el empleado futuro sienta las bases desde bien temprano, esto para una empresa es importantísimo.
En España se ha dado un paso en la implantación de este sistema, que ha tenido poca repercusión y sin embargo es importante: las Cámaras de Comercio han llegado a un acuerdo con sus homólogas alemanas.
Según el máximo responsable del desarrollo de la formación profesional dual de las cámaras alemanas, Gunter Lambertz, con el modelo de formación dual, el 90 % de los alumnos se quedan en la empresa tras finalizar los estudios y el aprendizaje; además el 60 % de los jóvenes alemanes que terminan la enseñanza primaria se introducen en este modelo de formación. No son malos números…
Con este acuerdo adoptado, las cámaras de comercio españolas se comprometen a formar a los instructores en la empresa, a obtener apoyo financiero del Fondo Social Europeo, y a fomentar el intercambio en el campo del aprendizaje de los jóvenes españoles en Alemania y viceversa, entre otras cuestiones.
En Alemania hay 350 carreras de formación profesional homologada, la relación entre el aprendiz y la empresa se regula mediante un contrato y tanto las empresas como los jóvenes deben cumplir unos requisitos.
El coste de la formación lo asume el Estado y los salarios de los jóvenes aprendices son responsabilidad de la empresa, de acuerdo con los convenios colectivos.
Para terminar, un número significativo: Más de 500.000 empresas.
Eso es, más de 500.000 empresas tienen este modelo implantado y las pymes ponen a disposición más del 80 % de las plazas de formación.
Viéndolo así… no suena mal, ¿verdad?
Muy interesante amiga, para leerlo con detenimiento.
Como todo lo que escribes ¡¡Muy detallado e interesante!! Gracias!!
Gracias por el artículo, de manera muy concisa presentas un tema realmente interesante.
Me gustaría comentarte algo, vengo revisando los «sistemas educativos» y veo con sorpresa que lo que se denomina «sistema» es en realidad un «proceso» (una secuencia con un o varios resultados finales).
Sólo quería hacerte ese comentario.
Saludos y gracias nuevamente !!!