Muy buenas tardes señoras y señores,
Cuanto más leo sobre el nuevo sistema de formación dual que se va a aprobar de forma inminente, más dudas me surgen. Son tantas, que no las voy a escribir todas en un post, serán varios, y procuraré que las respuestas vayan viniendo de ustedes, eso sí, si se deciden a participar ;-).
Surgen debates pedagógicos, políticos, sociales, económicos… todos atisban luces y sombras de este sistema…leo con atención de muchas, muchas fuentes y me pregunto…
- ¿Es el sistema alemán de formación profesional un puente a la (mayor aún) precariedad laboral y a salarios más bajos?
- ¿Serán capaces las empresas españolas de asumir los cambios que se avecinan con este sistema? Dicen que Siemens está preparada, pero cualquier pyme o micropyme española… ¿lo estará?
- La formación estará referenciada a cualificaciones profesionales aprobadas, estupendo… faltaría más, pero… ¿la parte práctica, ese 65%, será igual en Siemens que en la Panadería Gutiérrez?
- ¿Qué va a ocurrir con los profesores que verán como su actuación docente se ve mermada en un 65%? ¿en qué ocuparán su tiempo lectivo?
- ¿Es el sistema alemán una vía para llegar en España a los «trabajos por un día» (minijobs) tan denostados en Alemania?
- ¿Se trata de una oportunidad real para los jóvenes? ¿qué compromiso adquiere el formando con la empresa en la que desarrolla su formación práctica a cambio de unos 200€ mensuales? ¿qué compromiso adquiere el empleador con este alumno?
- …
Como verán, me asaltan las dudas… ¡AYÚDENME!
Algunas dudas más:
¿habrá las mismas oportunidades de FP dual en todas las zonas de España o solo en las que realmente tienen empresas que lo puedan asumir?
¿para los que estén en zonas rurales existirán becas adecuadas para que puedan desplazarse a otras o con los 300/400€ tendrán que arreglarse?
¿existen en nuestro entramado empresarial profesionales preparados didácticamente para asumir el reto de enseñar con garantías de éxito?
¿si ya existió algún intento años atrás en el País Vasco y fracasó con lo bien que ellos han tenido siempre la FP…no será que el tema es muy complejo de acoplar a nuestras características socioeconómicas?…por muy bueno que sea el modelo en Alemania
Justamente, Ángel.
Estamos totalmente de acuerdo con tus inquietudes. Las zonas rurales, por ejemplo, necesitan de un entramado empresarial que sea motor de cambio, que vaya más allá de iniciativas relacionadas con la agricultura y la gestión forestal o el turismo rural…el tipo de empresa que existe en las zonas rurales es del perfil micropyme, fundamentalmente, y las posibilidades de ocupabilidad que pueden ofrecer, y por tanto, las necesidades de trabajadores formados con este sistema dual, serán limitadas, por lógica.
Entiendo que el tema de las becas se mantendrá, tal vez se reorienten fondos públicos que ahora se destinan a becar la formación continua de trabajadores en determinados casos, o se utilicen fondos del sistema educativo…
Por último, lo que apuntas sobre la capacitación didáctica de profesorado / técnico que formará o tutorizará la formación práctica en empresas, fue ayer objeto de debate en nuestra empresa,…y pensamos que tal vez la solución puede ser lo que se ha venido haciendo en la Formación Profesional Reglada: «el tutor»- profesor procedente de la «escuela» orienta las prácticas profesionales en estrecha colaboración con el «tutor»-trabajador designado en la empresa. Entre ambos tutelan al alumno en su formación práctica, conforme a la teoría recibida.
Ángel, gracias por tu interesantísima aportación, te esperamos ver nuevamente por aqui.
Carmen:
En mi opinión existen tres tipos de «procesos educativos» el formal (el clásico), el informal (la vida, la familia, los amigos, tus lecturas, la internet, la TV…) y el laboral (porque siempre aprendemos trabajando…creo).
Entonces necesitamos ver el sistema dual como una combinación del proceso formal con el proceso laboral, donde no se trata de sumar (horas aquí y horas allá) sino de articular ambos procesos.
De pronto la panadería Gutiérrez es capaz de articular mejor con la escuela de panaderos que la Siemens con los ingenieros electrónicos.
Creo que ese es el reto.
Un abrazo !! y gracias por el Post !!!